martes, 17 de marzo de 2020

Día 2: Martes 17 de marzo

Buenos días a todos y a todas,

¡Vamos a por nuestra segunda clase "no presencial"! 

Las tareas que debéis realizar son las siguientes: 



MATEMÁTICAS


1º Corregir los ejercicios 1, 2 y 3 de la página 154.

He mandado por PAPÁS 2.0 las soluciones.

¡Recordad! Corregimos de forma autónoma con el bolígrafo rojo.

2º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido a trabajar: Área del círculo (página 155). Fecha y título con bolígrafo rojo.

3º Dibujar el círculo y escribir la fórmula para calcular su área y el ejemplo que aparece en el libro. Colorear el círculo.

Os dejo un vídeo explicativo para complementar la información que aparece en el libro:




4º Hacer los ejercicios  1, 2 y 3. 

¡Recordad! Los enunciados deben estar correctamente copiados.

LENGUA

1º Corregir los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 158 (soluciones enviadas por el PAPÁS 2.0).

¡Recordad! Corregimos de forma autónoma con el bolígrafo rojo

2º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido a trabajar: La entrevista (página 160). Fecha y título con bolígrafo rojo.

3º Leer y hacer el resumen. 

4º Hacer los ejercicios 2, 3 y 4. 

¡Recordad! Los enunciados deben estar correctamente copiados.

Recomendación: Leer el libro de la biblioteca de aula o un libro que tengáis en casa.


Snappet 

Para aquellos que queráis repasar un poquito más, os he subido a Snappet la lección relacionada con este contenido.
Es recomendable que hagáis también las de refuerzo y después las que están adaptadas.

Es importante que leáis las explicaciones porque os puede ayudar a entender mejor los conceptos.

CIENCIAS NATURALES

1º Corregir los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 de la página 98 (soluciones enviadas por el PAPÁS 2.0).

¡Recordad! Corregimos de forma autónoma con el bolígrafo rojo

2º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido: 
La materia y sus propiedades: las propiedades de la materia (página 100).
La fecha y el título en bolígrafo rojo.

3º Leer y hacer el resumen.

Os dejo un vídeo explicativo para complementar la información que aparece en el libro. 




4º Hacer el ejercicio 5 de la página 101.

¡Recordad! Los enunciados deben estar correctamente copiados.

Si tenéis cualquier duda, podéis escribirme un comentario en el blog, por PAPÁS 2.0 o por ClassDojo.

¡Mucho ánimo!









lunes, 16 de marzo de 2020

Día 1: Lunes 16 de marzo

¡Buenos días a todos y a todas!

Hoy tenemos nuestra primera clase "no presencial". Vamos  a seguir el mismo orden que tenemos en nuestro horario de clase habitual. 
Vosotros podéis hacerlo en el orden que queráis, pero una vez terminado, revisad que no se os haya olvidado hacer nada.

Las tareas que debéis realizar son las siguientes: 



MATEMÁTICAS

1º Corregir los ejercicios 1, 3 y 6 de la página 152 y 153. Y el ejercicio 7 de la página 153 aquellos que lo hayáis realizado, ya que este ejercicio era voluntario.

He mandado por PAPÁS 2.0 las soluciones.

¡Recordad! Corregimos de forma autónoma con el bolígrafo rojo

Si tenéis alguna duda sobre los contenidos relacionados con estos ejercicios os recuerdo que anteriormente publique una entrada en el blog con vídeos explicativos para calcular las áreas de los cuadriláteros (aparece en la etiqueta de matemáticas).

2º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido a trabajar: Área de un polígono regular (página 154). Fecha y título con bolígrafo rojo.

3º Dibujar el polígono regular (octógono) y escribir la fórmula para calcular su área y el ejemplo que aparece en el libro. Colorear el octógono.

Os dejo un vídeo explicativo para complementar la información que aparece en el libro:


4º Hacer los ejercicios  1, 2 y 3 de la página 154.

Snappet 

Para aquellos que queráis repasar un poquito más, os he subido a Snappet las lecciones de repaso de los contenidos que hemos trabajado en el tema 9:

- Unidades de superficie.
- Área de los cuadriláteros.
- Área de un polígono regular.

Es importante que leáis también las explicaciones porque os puede ayudar a entender mejor los conceptos.

LENGUA

1º Corregir los ejercicios 7 y 8 de la página 157 (soluciones enviadas por el PAPÁS 2.0).

¡Recordad! Corregimos de forma autónoma con el bolígrafo rojo

Los ejercicios dictados que mandé: buscar palabras homónimas y los significados de una palabra polisémica y escribir estos significados en un folio sin escribir qué palabra es, los corregimos cuando volvamos al cole.

2º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido a trabajar: Las palabras con x y con s  (página 158). Fecha y título con bolígrafo rojo.

3º Leer las reglas ortográficas. 

4º Hacer los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5.

Recomendación: Leer el libro de la biblioteca de aula o un libro que tengáis en casa.


Snappet 


Para aquellos que queráis repasar un poquito más, os he subido a Snappet las lecciones de repaso de los contenidos que hemos trabajado en el tema 8:

- Gramática: adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
- Vocabulario: palabras polisémicas y homónimas. 
- Ortografía: palabras con x y con s.

Es importante que leáis también las explicaciones porque os puede ayudar a entender mejor los conceptos.

CIENCIAS SOCIALES

*Las preguntas clave 1, 2 y 3 las corregiremos cuando volvamos al cole.

1º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del contenido a trabajar: 
Los inicios del siglo XIX en España: La guerra de la independencia (página 88).
Fecha y título con bolígrafo rojo.

2º Leer la información del libro.

Os dejo un vídeo para complementar la información que aparece en el libro: 





3º Responder a las siguientes preguntas clave:

      4.- ¿Qué sabes de Napoléon?
      
      5.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de la Independencia para España?

CIENCIAS NATURALES

*El examen del tema 4 lo haremos cuando volvamos al cole.

1º Escribir la fecha en el cuaderno y el título del tema 5: La materia y la energía. 
La fecha en rojo y el título en mayúsculas y del color que queráis. 
¡Recordad que la portada del tercer trimestre ya tenía que estar hecha, si no la habéis hecho, antes de poner el título del nuevo tema, hacerla!.

2º Hacer el índice, con apartados y subapartados.

3º Leer la página 98.

4º Hacer los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 de esa página, pero sin copiar los enunciados


Si tenéis cualquier duda, podéis escribirme un comentario en el blog, por PAPÁS 2.0 o por ClassDojo.

¡Mucho ánimo!








domingo, 15 de marzo de 2020

¿Qué es el Coronavirus?

Hola a todos y todas, 

Para poder conocer un poquito mejor al famoso virus que nos ha hecho quedarnos en casa, os dejo este vídeo:


Una de las medidas en las que nos ha insistido Sanidad para evitar el contagio ha sido lavarnos las manos continuamente.

Para comprobar la importancia que tiene esta medida, podéis realizar en casa el siguiente experimento:




Período no presencial

Buenos tardes a todos/as,

Como ya sabéis vamos a estar hasta nuevo aviso, sin poder vernos en nuestra clase ni en el colegio a causa del virus Covid-19.

Todos tenemos que ser responsables y una de las medidas para evitar la propagación del virus es el cierre de los centros educativos de toda España.

Es muy importante que seáis conscientes de que no estamos de vacaciones y tenemos que seguir trabajando todos juntos.

Cada mañana tenéis que entrar en el blog para ver las tareas que tenéis que realizar.
Cualquier duda que tengáis, no dudéis en consultarme por los diferentes medios de comunicación que tenemos: PAPÁS 2.0, Class-Dojo o por el blog.

Confío en vosotros y estoy segura de que seréis capaces de cumplir todas las tareas. 


¡A por ello!



Reflexión

Buenos tardes a todos y a todas, 

Llevamos meses escuchando la palabra "coronavirus". Nos han bombardeado con información en los diferentes medios: televisión, radio, periódicos, redes sociales...

Parecía que el famoso "coronavirus" o más concretamente Covid-19 se encontraba únicamente en China, por lo que pensábamos que estaba muy lejos y que aquí eso no iba a suceder, que la situación se controlaría. 
Sin embargo, el contagio se ha ido propagando, primero en Italia y ahora aquí, en España, en nuestras ciudades, pueblos, en la gente que conocemos solo de vista, incluso en nuestras familias o en uno mismo. 

Y el viernes... la situación que no esperábamos que aquí sucediera, sucedió y llego a clase y esta es la situación...





Clase vacía, sin alumnos/as, por su seguridad, por la nuestra (profesores) y por la de sus familias.

Tengo una sensación rara, solo espero que esta situación pase lo antes posible y que os vuelva a ver a todos/as pronto. 
¡Cuidaros mucho! e intentad llevar esta situación lo mejor posible, porque pasará pronto si todos ponemos de nuestra parte.

¡Nos vemos!

Os echaré de menos

Sara


jueves, 12 de marzo de 2020

Área de los cuadriláteros

¡Hola! A continuación os voy a dejar una serie de vídeos que os pueden ser de utilidad para repasar los contenidos que hemos visto hoy en clase de matemáticas sobre el cálculo de áreas de las figuras planas, concretamente de los cuadriláteros.

- Calcular el perímetro y el área de un cuadrado:


- Calcular el perímetro y el área de un rectángulo:



- Calcular el área de un romboide:


- Calcular el área de un rombo:



- Calcular el área de un trapecio:



miércoles, 11 de marzo de 2020

¿Qué sabemos de la Historia?

Buenas tardes, como ya sabéis, en este tercer trimestre vamos a trabajar dos temas relacionados con la Historia. Y como estamos en sexto curso de primaria comenzamos con la Edad Contemporánea, ya que la Prehistoria y edades anteriores de la Historia se han visto en cursos pasados. 

Sin embargo, en esta primera clase hemos hecho un repaso de las etapas en las que esta dividida la Prehistoria y las edades de la Historia y sus acontecimientos más importantes.

A continuación os voy a dejar un vídeo que os puede servir para repasar los contenidos que hemos visto hoy en clase de Ciencias Sociales: línea del tiempo y acontecimientos más significativos. 



sábado, 7 de marzo de 2020

Exposiciones orales (Haya, Lucía C y Gema)

¡Ya hemos comenzando con las primeras exposiciones orales! Las realizamos los viernes, alternos.

Los alumnos y alumnas tienen que preparase una exposición oral sobre un tema que les guste, además pueden aportar el material que quieran (maquetas, Power-Point, un guión por escrito...).
Una vez que realizan su exposición los compañeros/as les hacen comentarios y críticas constructivas para que puedan mejorar. 

El orden que estamos siguiendo es por lista, por lo tanto las primeras en realizar sus exposiciones orales han sido Haya, Lucía Cámara y Gema.

El tema elegido por Haya para su exposición ha sido sobre el videojuego FNAF. 
Ha preparado una presentación en Power-Point y varias maquetas. 


Maqueta personaje del videojuego

El tema elegido por Lucía C. para su exposición ha sido las redes sociales.
Ha preparado una presentación en Power-Point.




Y el tema elegido por Gema para su exposición ha sido contarnos lo que hace en verano.



¡Muy buen trabajo!

¡Mejor alumno/a del mes de febrero!

En el mes de febrero el mejor alumno ha sido... ¡Raúl!



¡Enhorabuena! ¡Sigue así!

lunes, 2 de marzo de 2020

Super Reto 1


Buenas tardes a todos. Para este mes de marzo os voy a proponer un super ejercicio voluntario. Este ejercicio va a consistir en un reto para el cual vais a tener un mes para poder resolver. Este reto me lo deberéis entregar resuelto en papel. Si lo resolvéis correctamente, os llevaréis 5 puntos en ClassDojo. Deberéis ayudar a Maika y Miles. ¡Suerte!

Miles y Maika son los hijos de un granjero. Además de ir al cole, ayudan a sus padres en la granja cada vez que pueden. ¿Quieres ayudar a Miles y a Maika a realizar sus tareas? Ellos son muy buenos haciéndolas, pero a veces se atoran un poco con las mates y su padre les manda tareas que les cuesta un poco resolver. Como la de hoy, por ejemplo.

1. Ordeñad las vacas que no estén enfermas (las vacas enfermas son aquellas que pesan menos del 75% de su peso normal).
2. Medicar a las vacas enfermas con 0,3 ml de medicamento por cada kg de peso.
3.  Meted la leche en bidones de 15 litros y contad cuantos bidones hay.
4.  Id a vender la leche a la ciudad.

En la granja, hay 10 vacas. Los datos de las vacas son los siguientes:

·         Vaca 1: peso normal 420 kg. Peso actual: 400 kg.
·         Vaca 2: peso normal 425 kg. Peso actual: 320 kg.
·         Vaca 3: peso normal 405 kg. Peso actual 303 kg.
·         Vaca 4: peso normal 414 kg. Peso actual 325 kg.
·         Vaca 5: peso normal 510 kg. Peso actual 385 kg.
·         Vaca 6: peso normal 490 kg. Peso actual 365 kg.
·         Vaca 7: peso normal 450 kg. Peso actual 340 kg.
·         Vaca 8: peso normal 430 kg. Peso actual 425 kg.
·         Vaca 9: peso normal 400 kg. Peso actual 290 kg.
·         Vaca 10: peso normal 395 kg. Peso actual 295 kg.

Ayuda a Miles y Maika a saber qué vacas deben ordeñar y a que vacas deben medicar (y con qué cantidad de medicamento). Una vez que sepas qué vacas hay que ordeñar y cuáles no, debes saber que cada vaca da al día 1 litro de leche por cada 30 kg de peso. Tienes que apuntar cuanta leche da cada vaca, para poder llevar un registro (utiliza solo un decimal, redondea si es necesario). Los cubos en los que tomareis la leche de las vacas tienen 2 litros (tienen un poco más, pero no se llenan enteros para no derramar la leche, así que se vacían cuando se llega a dos litros). Indica cuantos cubos se utilizan para ordeñar cada vaca, aunque no hayas tenido que llenarlos enteros.

Con la leche ya ordeñada, has ido llenando los bidones de 15 litros. ¿Cuántos has llenado? ¿Ha quedado alguno a medio llenar? Si es así, el granjero le ha dicho a Miles y Maika que dejen el que se quede sin llenar completamente para usarlo ellos mismos y repartirlo entre toda la familia. Como son cinco en la casa, Miles, Maika, su padre, su madre y la abuela, ¿cuántos litros de leche deberán dar a cada miembro de la familia?

Una vez que tienen la leche, deben ir a venderla. En la ciudad hay cuatro compradores y Miles y Maika deben asegurarse de que ganan lo máximo posible con la leche.

·         Comprador 1: os doy 4,5 € por cada 10 litros de leche.
·         Comprador 2: os doy 1,5 € por cada litro de leche.
·         Comprador 3: os doy 0,8 € por cada medio litro de leche.
·         Comprador 4: os doy 0,2 € por cada 250 ml de leche.

¿A qué comprador se lo vais a vender? ¿Cuánto dinero vale la leche? ¿Cuál es el comprador que menos ofrece? ¿Qué diferencia hay entre el comprador 2 y el comprador 3? ¿Y entre el comprador 1 y el comprador 4?

Ahora que ya has vendido la leche, el dinero se tiene que repartir para diferentes tareas de la granja:

·         2/10 se utilizan para comprar medicamentos.
·         1/7 se utiliza para comprar comida para los animales.
·         2/9 se utilizarán para comprar semillas para el huerto.
·         1/3 se utilizara para gastos de agua y luz.
·         Lo que queda se lo reparten entre Miles y Maika por ayudar a sus padres.

Indica cuánto dinero se llevan Miles y Maika. ¿Cuánto dinero se destinará al pago de la luz y el agua? Si con el dinero para semillas nos ha dado para comprar 3 sacos de 500 semillas cada uno, ¿cuánto valdría cada saco? ¿Y cada semilla? ¿Cuál es la suma del dinero destinado a medicamentos y comida para los animales?.

¡Ánimo y a por ello!



martes, 25 de febrero de 2020

El aparato excretor

A continuación os dejo un vídeo que os puede servir de ayuda para repasar los contenidos sobre el aparato excretor que hemos visto hoy en clase de Ciencias Naturales.


Elaboramos un cartel publicitario

En el área de Ciencias Sociales estamos trabajando contenidos relacionados con el sector terciario en España y en Europa.
Uno de los contenidos que hemos visto esta semana es el consumo y la publicidad. 
La actividad propuesta para afianzar conceptos ha sido que los alumnos/as en grupos tenían que elaborar un cartel publicitario de un producto que ellos mismos inventaran.
El cartel publicitario debían incluir: eslogan, logotipo o logo y una imagen impactante.

Estos han sido los carteles publicitarios elaborados:










lunes, 17 de febrero de 2020

El aparato circulatorio



A continuación os dejo un vídeo que os puede servir de ayuda para repasar los contenidos sobre el aparato circulatorio que hemos visto hoy en clase de Ciencias Naturales.




Contador de visitas